La observación de la frecuente asociación entre las alteraciones dentomaxilares, con disfunciones de la columna vertebral, me ha llevado a investigar y formarme con múltiples especialistas en el tema. Las alteraciones craneocervicomandibulares se han descrito desde hace mucho tiempo como “síndrome”, siendo que en realidad corresponden a un conjunto de problemas disfuncionales de diversa etiología. El sistema craneocervicomandibular (SCCM) es una unidad biomecánica funcional, y cuyos ejes son representados por la articulación temporo-mandibular, la articulación occipito-atlante-epistrófica y del sistema suspensor del hueso hioides. Las alteraciones de este sistema, influyen en la biomecánica del SCCM. Esto reafirma la importancia de manejar ampliamente elementos de diagnóstico que permitan una correcta evaluación de las estructuras del sistema, especialmente aplicables en el análisis de pacientes con disfunciones craneocervicomandibulares (DCCM), pues las alteraciones de la estabilidad ortostática del cráneo sobre la columna cervical son factores asociados que con frecuencia se encuentran en pacientes que presentan esta patología. Conjuntamente , la posición correcta de la mandíbula con respecto al cráneo le proporciona al paciente una mejoría en todo sus sistema muscular, logrando mayor fuerza general y conjuntamente al evaluarse y mejorarse el funcionamiento de las Cadenas Musculares y actuar sobre el Nervio TRigémino y Motor Ocular Común se logran detener e incluso resolver problemas de hipoconvergencias oculares cuyo origen es muscular.Para su diagnóstico se requieren una serie de estudios complementarios como: Radiografías, Tomografías Computadas, Resonancias Magnéticas, Modelos de Estudio, Relajación Neuromuscular, Electromiografia de superficie muscular facial ( Indolora)y Sonografía. Éstos 3 últimos estudios se realizan en mi consultorio ya que cuento con el equipamiento requerido , TENS para realizar la eletroestimulación transcutánea y electromiógrafo y sonógrafo (K7 Systems de la Empresa Myotronics .Inc.).Éste equipamiento es el único en el Distrito . Su tratamiento debe realizarse de forma integral con otras disciplinas médicas asociadas como la Kinesiólogía ( preferentemente orientada a la Rehabilitación Postural Global o R.P.G y a la Osteopatía), Traumatología, Fonoaudiología y Reumatología.